martes, 21 de octubre de 2014

2- El Femicidio en la Legislación Chilena



El Femicidio es una problemática que no solo incumbe a las mujeres, por el hecho, de ser considerado un acto de violencia contra el género femenino, sino que es un asunto de preocupación para sociedades enteras, ya que este tema tiene una raíz mucho más profunda, en el sentido de ¿que es lo que sucede en una relación de pareja para que esta se degenere en que el cónyuge o conviviente (hombre) sea capaz de causarle la muerte a su contraparte?. Es por esto que la legislación no puede quedar ausente, y esto queda demostrado con la promulgación de la Ley 20.480.


Ley 20.480

Esta ley es la primera que se encarga de tipificar y/o establecer la figura del Femicidio. Ademas de la tipificacion de este delito, se realiza una modificación al Código Penal, específicamente el artículo 390: “El que, conociendo las relaciones que los ligan, mate a su padre, madre o hijo, a cualquier otro de sus ascendientes o descendientes o a quien es o ha sido su cónyuge o su conviviente, será castigado, como parricida, con la pena de presidio mayor en su grado máximo a presidio perpetuo calificado.
Si la víctima del delito descrito en el inciso precedente es o ha sido la cónyuge o la conviviente de su autor, el delito tendrá el nombre de Femicidio”, esta ley no solo fue precedente para reformar el código penal, sino que también establecía que se reforma a la ley de violencia intrafamiliar, catalogando este delito como violencia intrafamiliar. Estos son los primeros pasos para reconocer al Femicidio como un delito, comparable al parricidio o al homicidio, lo cual permite que por medio de una sanción se busque la forma mas eficaz para que este tipo de delitos disminuya o que simplemente este no logre concretarse en un crimen.

Luego de la entrada en vigencia de esta ley, se vieron cambios significativos en la cantidad de víctimas de Femicidio, si bien estas no son totalmente graduales, se pudo observar la eficacia de la ley por medio de la disminución de la cantidad de victimas durante los años posteriores a la entrada en vigencia de la ley 20.480 y las reformas anteriormente mencionadas, (entrada en vigencia ley 20.480, año 2010). A continuación se muestran cifras aportadas por el SERNAM:

Año Número de Víctimas
2008 59 victimas
2009 55 victimas
2010 49 victimas
2011 40 victimas
2012 34 victimas
2013 40 victimas
2014 39 victimas

                     









   

 El Sernam lanzo una campaña publicitaria en la cual diversas personas de la televisión realizaban un llamado para evitar la violencia contra la mujer

No hay comentarios:

Publicar un comentario