martes, 21 de octubre de 2014

1 - Definición

1 - Definición
La palabra “femicidio” no se encuentra definida en la Real Academia de la Lengua Española, no obstante, luego de la conceptualización de la palabra Femicidio en inglés a “Femicide” se ha aceptado la inserción de la palabra para octubre del 2014 en su  23ª edición en compañía de unos 6.000 nuevos  vocablos los cuales coinciden con los 300 años de la institución.
La palabra Femicidio se empieza a utilizar en los años 60’ luego del asesinato de tres mujeres dominicanas las hermanas Mirabal a manos del servicio de inteligencia militar de su país. El término fue utilizado por vez primera fue en un grupo feminista denominada Tribunal de Crímenes contra la mujer y que fue celebrado en Bruselas en el año 76’  por Diana Russell, durante esta conferencia se contó con la asistencia de 200 mujeres todas de diferentes países las cuales brindaron testimonio de los tipos de violencia de los cuales han sido victima mujeres.
Por su parte el consejo centroamericano de procuradores de derechos humanos y el instituto interamericano de derechos humanos lo define Como la muerte violenta de Mujeres.
[2]A continuación se mostrarán los tipos de Femicidios:

-       Femicidio No familiar: Dentro de esta clasificación se incluyen los homicidios (básicos o agregados asesinato)  cometidos por un hombre con quien la víctima mujer nunca mantuvo ninguna relación.



-       Femicidio Familiar o Íntimo: Dentro de esta clasificación encontramos los homicidios básicos o agravados cometidos por un hombre con quien la mujer víctima tenía en el momento de los hechos o tuvo en algún momento pasado algún tipo de relación como el matrimonio u otra relación análoga o alguna relación sanguínea o de afinidad.

-       Femicidio por conexión: Abarca todas aquellas mujeres que fueron asesinadas en lo que se llama “línea de fuego”, la línea de fuego es cuando una mujer muere cuando un hombre estaba intentando matar a otra mujer



2- El Femicidio en la Legislación Chilena



El Femicidio es una problemática que no solo incumbe a las mujeres, por el hecho, de ser considerado un acto de violencia contra el género femenino, sino que es un asunto de preocupación para sociedades enteras, ya que este tema tiene una raíz mucho más profunda, en el sentido de ¿que es lo que sucede en una relación de pareja para que esta se degenere en que el cónyuge o conviviente (hombre) sea capaz de causarle la muerte a su contraparte?. Es por esto que la legislación no puede quedar ausente, y esto queda demostrado con la promulgación de la Ley 20.480.


Ley 20.480

Esta ley es la primera que se encarga de tipificar y/o establecer la figura del Femicidio. Ademas de la tipificacion de este delito, se realiza una modificación al Código Penal, específicamente el artículo 390: “El que, conociendo las relaciones que los ligan, mate a su padre, madre o hijo, a cualquier otro de sus ascendientes o descendientes o a quien es o ha sido su cónyuge o su conviviente, será castigado, como parricida, con la pena de presidio mayor en su grado máximo a presidio perpetuo calificado.
Si la víctima del delito descrito en el inciso precedente es o ha sido la cónyuge o la conviviente de su autor, el delito tendrá el nombre de Femicidio”, esta ley no solo fue precedente para reformar el código penal, sino que también establecía que se reforma a la ley de violencia intrafamiliar, catalogando este delito como violencia intrafamiliar. Estos son los primeros pasos para reconocer al Femicidio como un delito, comparable al parricidio o al homicidio, lo cual permite que por medio de una sanción se busque la forma mas eficaz para que este tipo de delitos disminuya o que simplemente este no logre concretarse en un crimen.

Luego de la entrada en vigencia de esta ley, se vieron cambios significativos en la cantidad de víctimas de Femicidio, si bien estas no son totalmente graduales, se pudo observar la eficacia de la ley por medio de la disminución de la cantidad de victimas durante los años posteriores a la entrada en vigencia de la ley 20.480 y las reformas anteriormente mencionadas, (entrada en vigencia ley 20.480, año 2010). A continuación se muestran cifras aportadas por el SERNAM:

Año Número de Víctimas
2008 59 victimas
2009 55 victimas
2010 49 victimas
2011 40 victimas
2012 34 victimas
2013 40 victimas
2014 39 victimas

                     









   

 El Sernam lanzo una campaña publicitaria en la cual diversas personas de la televisión realizaban un llamado para evitar la violencia contra la mujer

3 - El femicidio en nuestro continente



El Femicidio como delito en el último tiempo se ha vuelto habitual en nuestro país, lo que ha generado una preocupación especial por parte de nuestras autoridades ante estos reiterados casos, pero no sólo las  autoridades nacionales han manifestado esta preocupación, puesto que la Comisión interamericana de la mujer también está alerta ante este delito que ha afectado a muchas mujeres de Latinoamérica. Es por este motivo que en el año 2012 se presentó un informe que entrega los datos de este delito en la región.



Argentina
En el año 2009 una ong cuyo propósito es ayudar a las mujeres abusadas creó un observatorio de Femicidios, el cual detalló que entre el 2008 y 2012 murieron 1236 mujeres en manos de sus parejas o ex parejas. Ante esta situación el congreso argentino agravó la pena a cadena perpetua  cuando el homicidio cuando se produce por la pareja o ex pareja.

Brasil
Un estudio realizado por el instituto Sangari junto Facultad Latinoamericana de ciencias sociales, indicó 43.654 mujeres fueron asesinadas entre el año 2000 y 2012.
Desde el año 2006 Brasil tiene una ley contra violencia doméstica, conocida como la ley Maria da Penha”, la cual según las Naciones Unidas es pionera a nivel mundial.
Costa Rica
 De enero a Junio del 2012 existieron 7 Femicidios, según lo entregado por el poder judicial de dicho país.
La misma fuente señala que en el 2011 hubo 40 homicidios contra mujeres, de los cuales 11 son Femicidio.
En este país existe una ley de penalización de la violencia contra las mujeres la cual protege los derechos de las víctimas de violencia (ya sea física, psicológica,sexual y patrimonial) y sancionar estas conductas
Puerto Rico
En este país no se utiliza el término Femicidio, pero si el de violencia doméstica. Las cifras entregadas por la oficina de la procuradora para las mujeres detalló que 26 mujeres fueron asesinadas a manos de sus parejas.
En este país existe una ley en contra de la violencia de la mujer desde 1989, que estableció un sistema de apoyo y salas especializadas en estos casos en tribunales.
Bolivia
Según el Centro de información y desarrollo de la mujer (CIDEM)  el año 2012 se registraron 104 mujeres asesinadas, una cifra superior a la del 2011 la cual fue de 96.
En Bolivia existe la Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia la cual introdujo como figura jurídica el Femicidio y una nueva fuerza especializada de lucha contra la violencia de la policía boliviana.
El salvador
Según  el reporte de la ONU global homicide del 2011 este país tiene el índice más alto de Femicidio en el mundo, con 12 mujeres asesinadas por cada 100.000 habitantes. El Instituto Salvadoreño de medicina legal señaló que en el 2011 fueron asesinadas 647 mujeres.
En este país se encuentra vigente la Ley especial integral para una vida libre de violencia para las mujeres, la  cual tipifica y castiga de forma especial delitos  como el feminicidio y el femicidio agravado, que no están contemplados en el Código Penal o Código Procesal Penal salvadoreños, los cuales pueden ser castigados con penas en prisión de entre 20 y 50 años, suicidio femicida por inducción o ayuda, promoción y favorecimiento eróticos por medios informáticos, sustracción patrimonial, entre otras expresiones de violencia contra las mujeres
        

Esta publicidad fue realizada en Puerto Rico, país en el cual no se reconoce la palabra femicidio  sino la violencia domestica.















http://www.un.org/es/women/endviolence/pdf/reg_del_femicicidio.pdf

4 - Entrevista

Reportajes En Primera Persona
"Palabras que callan, testimonios que hablan..."

A una mujer Guatemalteca que nos describe en desgarradoras palabras su nefasta experiencia en una relación de maltratos, que nos demuestran que la realidad puede muchas veces ser, mas cruel que la ficción.


Yo era una persona con muchos conflictos en la vida. No era feliz en mi hogar. Viví con mucha violencia verbal y física, tanto yo y mis 4 hijos. Pase mucho tiempo deprimida, sin ilusiones de seguir adelante, no encontraba solución. Constantemente venían a mi mente frases dolorosas que mi esposo me decía en su tiempo de enojo y me torturaban. También me tenía nerviosa, privada de tantas cosas; me controlaba por teléfono, me ponía horario para poder platicar con amistades, esas fueron las primeras cosas que me hacía, ya después vinieron los golpes, hasta sacarme sangre y hacerme moretones en mi cara.

Nos fuimos de nuestro país Guatemala en el año de 1998, con el propósito de salir adelante con nuestros hijos, pero en lugar de eso, todo se tornó más gris; se hizo más difícil mi vida. Llegamos a México a pasar penas, allí siguieron los golpes y el abuso verbal. Fue el tiempo más duro que tuve en mi matrimonio, mi esposo golpeaba a mis hijos con ira y con rencor. Me golpeaba tanto a mí, que a causa de esto perdí un bebé. Estaba insegura de lo que quería hacer, pensaba venirme sola a Estados Unidos con mis 3 hijos, pero había algo que me detenía a no hacerlo (…). Cuando yo tenía 8 meses de embarazo, nos  vinimos para acá (E.U.A), sin dinero y sin ropa. Llegamos a una casa de refugio en la Cd. De Houston, Tx., llamada "Casa Juan Diego", ahí estuvimos por un tiempo y fue ahí donde nació mi cuarta niña. Mi esposo me sacó de esa casa, y ya al estar juntos, a las dos semanas de haber dado a luz, me pegó en el estómago 3  manotadas hasta sacarme el aire, me agarró del cabello y de los brazos y me arrastró en la alfombra.




Yo ya estaba cansada de tantos golpes y le pedía a Dios una nueva vida para mis hijos y para mí. No encontraba solución y así seguía pasando el tiempo; tuvimos otro pleito, porque él era muy violento, la ira y el rencor se sentían en cada golpe. Un día me golpeó con las llaves en la cabeza  haciéndome una herida. En ese entonces yo estudiaba inglés en la escuela donde mis hijos estudiaban. Me miró la maestra porque yo estaba triste, porque no ponía atención, habló conmigo y yo le expresé mis sentimientos, y fue cuando ella notó que me salía sangre, me llevó a la enfermería de la escuela, y de ahí me trasladaron a un Shelter (refugio para mujeres que sufren violencia). En ese tiempo no sabía de la ley en E.U. Me regresé con mi esposo porque él me decía que me quitaría a mis hijos; empecé de nuevo, me prometió muchas cosas y me pidió perdón. Pero no cumplió, él cambio para mal, ahora me gritaba, me escupía la cara, me dejaba encerrada en el apartamento, y hasta hubo una vez que me dejó una semana sin comida. Siempre me decía que me quería ver de prostituta, si yo quería sacar a mis hijos adelante.En Octubre 29 del 2000, el C.P.S. me quitó a mis niños, por violencia doméstica y descuido al menor…






[Reportaje aportado por http://www.mujertuvalesmucho.org/testimonioviolencia.html a la seccion “Reportajes En Primera Persona”]